miércoles, 7 de octubre de 2009

ANALIZANDO EL MÉTODO TRADICIONAL


Criterio para el acercamiento a este modelo:

Aunque este modelo hoy sea bastante criticado y calificado de retrógrado, hay que saberlo analizar y valorar críticamente a la luz del desarrollo histórico de la pedagogía. Él responde a una situación histórica y social concreta y, aunque se le menosprecie en la actualidad, no se puede olvidar que este único método estuvo en los comienzos del movimiento educativo en Europa que luego se extendió a otros continentes. El modelo tradicional ha permanecido por varios siglos y a acompañado cientos de generaciones egresadas de escuelas, colegios y universidades. Tampoco se puede negar históricamente que es amplia la lista de frutos obtenidos durante tantos siglos con este esquema, que hoy puede verse como obsoleto, represivo, rigorista y meramente informativo. Baste citar entre estos frutos a todos los grandes escritores, inventores, científicos, literatos, políticos, profesionales de las diversas disciplinas, religiosos, maestros, médicos, ingenieros, etc., que la humanidad ha admirado durante los siglos pasados.

Según la mirada actual, este modelo tradicional busca:

  • Transmitir con eficiencia y eficacia las experiencias adquiridas y la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social.
  • Moldear por medio de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina al hombre ideal, erudito, conocedor de las disciplinas clásicas. Se forma el carácter del alumno.
  • Desarrollar al ser humano para que trascienda hacia el Ser supremo y sirva a los demás.
  • Aprendizaje de conocimientos generales, valores y habilidades estéticas. Trasmisión de la herencia cultural.

Contenidos: Saberes cultos y clásicos para comunicarse con los demás. Habilidades básicas: lectura, escritura y cálculo.

Método: verbalista, academicista. Esquema emisor-receptor.

Relación profesor alumno: vertical y excluyente; el profesor es el protagonista y el transmisor. Él es la autoridad. Él modela los conocimientos y habilidades. El alumno es pasivo (receptor), se le exige dar cuenta de lo aprendido.

Didáctica: Interesa la transmisión de conceptos, uso de tiza y tablero, lectura para enseñanza y aprendizaje. Evaluación memorística.

Las teorías de aprendizaje que sustentan este modelo son:

  • Mente depósito (el conocimiento de adquiere y se almacena a través de la información y el esfuerzo);
  • Teoría de las facultades: La mente ya posee todas las facultades, la educación debe despertarlas y ejecutarlas;
  • Teoría social-empirista: el aprendizaje es un proceso que va desde fuera del individuo hacia adentro.

Consecuencias:

  • La realidad objetiva es algo estático, sin experiencia existencial.
  • El desarrollo es entendido como la mera acumulación de conocimientos, de experiencias y datos discretos y aislados.
  • Se implanta un esquema donde ya todo está hecho. Esto aleja el espíritu investigativo y el compromiso de transformación social.
  • Escasa autonomía de las instituciones para innovar.
  • Programa idéntico para todos educandos de cada nivel.
  • Barreras en la relación docente-alumno
Atte. P. Carlos Gómez Londoño

No hay comentarios:

Publicar un comentario