miércoles, 21 de octubre de 2009

La familia y su función educativa (parte 2)

2. EDUCACIÓN DE LOS HIJOS

Pero las funciones de la familia no concluyen aquí, ya que nos queda un ámbito muy importante que no podemos dejar pasar, este es la función de los padres como educadores directos de los hijos. Por tanto cabe destacar la función de los padres en cuanto al tipo de educación que deben recibir los hijos (los educandos), para una posterior y correcta introducción en la sociedad:

a. EDUCACIÓN CORPORAL: Este es un campo que abarca tres dimensiones;

ü La salud y vigor físicos, que son necesarios para desarrollar las funciones del cuerpo

ü La capacidad del cuerpo para interrelacionarse en el psiquismo.

ü El cuerpo como vía para que fluya la vida intelectiva, afectiva y volitiva.

Función de los padres: en este caso será el habituar al educando a la dialéctica personal y horario fijo de comida ya que si no se produciría una deficiente alimentación y lo que ello conlleva. También el hacer una revisión periódica de su estado de salud y hacer que los educandos lleven una vida austera; hacer deporte para mantener el cuerpo en forma de manera equilibrada.

a. EDUCACIÓN INTELECTUAL:

Centrada en la formación de contenidos científico-culturales como referencia a las experiencias de la persona en la vida, siendo su base de actividad profesional. Pero; cómo se potencian las capacidades de:

· Observación: requiere agudeza de los sentidos con esfuerzo mental e integrador para recordar fotografías, imágenes...

· Experimentación: es igual que la observación pero con una realidad provocada.

· Análisis: es la desintegración de un todo en partes para hacer un estudio particular.

· Síntesis: consiste en recomponer las partes parapara que sea un todo pero más significativo.

· Comprensión: que es entender.

· Razonamiento: de las deducciones lógicas.

· Sistematización; ordenación de ideas.

· Crítica: esto es, la toma de postura ante un pluralismo de ideas y situaciones de la sociedad que tiende a despersonalizarlo, por los que no se deja influenciar.

· Interiorización de la mente: de esta manera se encuentra consigo mismo. Se reconoce como un “Yo” individual y forma conciencia de las experiencias externas que llegan de fuera y las integra en su personalidad.

· Admiración; de la verdad, belleza y bien.

· Contemplación; nos sumergimos en esa admiración sin razonar nada.

Con estos pasos, si no educamos así la inteligencia seríamos ordenadores. Por tanto que los padres, partiendo de estos puntos deben llevar un seguimiento exigencia y ayuda a la escuela.

b. EDUCACIÓN DE LA AFECTIVIDAD:

Cuando hablamos de afectividad nos referimos a la sensibilidad, instintivo, pasional (difícil limitación), la alegría y tristeza, el amor y el odio, exaltación y esperanza, coraje y desánimo...

Acción de los Padres: es muy importante para la formación de la personalidad. Deben de crear un clima de comprensión, entrega y amor, ya que el ambienta familiar es muy importante. Deben provocar una situación de diálogo (factor más importante). Esta convivencia es sin duda uno de los factores más determinantes del equilibrio emocional de un educando y por tanto de unas funciones difíciles a desempeñar por los padres.

c. EDUCACIÓN DE EXPRESIÓN:

Tenemos una gama diversa para poder manifestar nuestras experiencias, creaciones, sentimientos e ideas. A través de la palabra (oral o escrita), pero hay otras formas; lenguaje audiovisual (expresiones con movimientos, plástica...). Porque si una imagen vale más de mil palabras, también una palabra sugiere más de mil imágenes. Pero una mal educación basada en la asimilación de conceptos, no permite que el individuo manifieste lo que siente de varias maneras e incluso lo llega a impedir.

Acción de los Padres: deben crear un ambiente propicio para el lenguaje de la palabra (oral) con el fin de obtener un lenguaje digno, esto es, hablar bien, usando una estructura correcta de la frase.

ü Deben estimular el gusto por la lectura para que perfeccionen el lenguaje.

ü Deben estimular el lenguaje audiovisual.: enseñarles, ya que ven en la televisión programas que no terminan de entender, por su lenguaje, sus imágenes, etc., ya que son pensados para los adultos, que lo que captan de la tele queda contrarrestado por lo aprendido antes a través de la lectura, experiencia de la vida... multitud de cosas diferencia del niño. Esto implica enseñar a desarrollar la capacidad crítica de los niños contra el contenido ideológico de los mensajes y el aspecto lingüístico de la imagen.

d. EDUCACIÓN PARA LA LIBERTAD:

La libertad es la raíz de la personalidad del hombre. Ayudar a un educando a formar su proyecto personal de vida (donde nadie puede reemplazar sus decisiones) y estimular sus capacidades.

Este tipo de educación tiene cuatro dimensiones:

ü Identidad; que define al educando como hombre en cuanto a su conducta, que es su educación y no su esencia.

ü Opción personal por los valores; nadie tiene derecho a elegir por otro.

ü Elegir el estado de vida; matrimonio, novia, soltería, religión...

ü Actividad Profesional; libertad de decidir a que quiere dedicarse ya que esto le va a formar como persona.

Que haga esto con total libertad no quiere decir que lo haga sin contar con otras personas implicadas en la decisión, ya que el hombre está condicionado (por tanto la libertad es limitada) por la educación lo que da lugar a hábitos que inclinan a la persona a obrar en determinada dirección

Acción de los Padres: se basa en la autoridad y el diálogo;

Autoridad; la autoridad paterna es igual al influjo de superioridad en razón. De lo que se es, lo polariza fuertemente una personalidad hacia otra generando en ella una actitud voluntaria de dependencia. A su vez el autoritarismo y la debilidad de los padres provocan una actitud errónea con los hijos.

Para equilibrar las relaciones de autoridad-dependencia entre padres e hijos, la autenticidad que hace que los padres sean padres y no aparenten una paternidad y que los hijos sean hijos (seres dependientes) hasta que tengan una auténtica y rica personalidad.

Diálogo. El que dialoga se siente a sí mismo y por tanto clasifica su identidad, es decir que el diálogo camina hacia la libertad. Este exige al padre comprender al hijo, los cuales no están de acuerdo con sus ideas y conductas, y comprender es no extrañarse de los criterios y conductas de un adolescente, es aceptar que la juventud también tiene razón, es tener conciencia y que el educando es un ser que no ha llegado a la madurez.

El diálogo también exige la aceptación de la persona del hijo; se puede, si hay razón, rechazar los valores y actitudes de un hijo y dar una negativa, pero lo que no se puede hacer nunca es rechazar su persona (el diálogo pide que se razonen las posturas).

e. EDUCACIÓN PARA LA VIDA COMUNITARIA:

Esto es, potenciar la dimensión social y política que la persona tiene.

ü Sociabilidad; se hace desde las conductas más elementales (cortesía) hasta el compromiso más profundo a favor de la liberación del hombre pasando por la integración la economía y cultura.

ü Educación Política; la toma de conciencia en la responsabilidad que le implica un buen ordenamiento de la comunidad y tome parte de la actividad.

Estar educado para la vida comunitaria es, por tanto, tener conciencia de la propia identidad dentro de una determinada comunidad y como consecuencia ser consciente del grado de participación al que se tiene derecho y obligación.

Acción de los Padres: La familia es el primer lugar donde se inserta un educando, por tanto, debe existir una estructura comunicativa (diálogo), de participación y compromiso, esto es; que cada uno de sus miembros y según su madurez le corresponden unas funciones diferentes y sus obligaciones para con cada uno de la familia. Ya que desde la familia el hijo lo proyecta hacia otra comunidad más amplia: el vecindario.

BIBLIOGRAFÍA:

- JARAMILLO PÉREZ, Jorge. Familia y colegio: una integración clave para el desarrollo educativo de los niños. Edit. Norma, Bogotá, 2002, 215 p.

- MARTIÑÁ, Rolando. Escuela y familia: una alianza necesaria. (1ª edic.), Edit. Troquel, Buenos Aires, 2003, 159 p.

CIBERGRAFÍA consultada sobre la familia y la educación:

- http://html.rincondelvago.com/familia-y-educacion.html

- http://cead2002.uabc.mx/matdidac3/PE/UNIDAD%202/Instituciones%20y%20educacion.html

Atte. Padre Carlos Gómez Londoño


1 comentario:

  1. Gracias padre por su valioso aporte y quiero agregar que para que todo lo expuesto se de, se requiere de un modelo de aprendizaje por competencias que articule los distintos niveles de educación básica, media y superior y apunte a elementos o logros de competencia como medio formativo; no como un fin en sí mismo.

    Un modelo Universal del conocimiento, la libre elección de perfil de formación fundamentada en unos principios básicos epistemológicos y axiológicos.

    Transformador a partir de la experiencia, que permite la innovación y productividad del conocimiento como formación de lideres.

    Abierto a una formación continúa según las exigencias y avances de los tiempos con respecto al bilingüismo y aplicación de las tecnologías de la comunicación y de la información en los procesos de aprendizaje.

    Flexible en la construcción del conocimiento: entrega al estudiante lo que él considera y quiere aprender, teniendo en cuenta el desarrollo de las inteligencias múltiples, experiencias significativas de aprendizaje e intereses individuales, según el contexto al que pertenece.

    Asincrónico: flexibilidad en el logro de competencias sin establecer tiempos

    aprendizaje de aula abierta para la adquisición de la información y entrega de estrategias de aprendizaje que permita evidencias a través de la experimentación y saberes aplicados en contextos .

    La construcción de currículos flexibles modulares que transformen los tiempos asignados en el proceso de aprendizaje.

    Un modelo con un currículo, que responda a la internacionalización como fenómeno de doble vía. Se necesita determinar programas y países en los que se quiere extender los servicios.

    Tiene la palabra...

    ResponderEliminar