martes, 27 de octubre de 2009

INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIAL

En nuestra sociedad la educación se caracteriza, sobre todo, por la transmisión de conocimiento pre-existente y la certificación de los que lo adquieren. Solo tenemos que mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta que es así.
La naturaleza del conocimiento en sí se considera un cuerpo inmutable y autoritario de datos y hechos que tiene una legitimidad, que es independiente del modo en que se generó o de los propósitos y valores de los que lo utilizan.
El conocimiento cambia y, por lo tanto, no puede ser algo inmutable, invariable o fijo. Por otro lado, en las experiencias escolares personales, todos hemos aprendido muchos datos que fueron considerados de importancia crítica, según nuestros maestros, pero que olvidamos casi tan pronto pasamos el examen o acreditamos el curso. De tal modo que el principio de la transmisión no parece ser especialmente efectivo para nuestro aprendizaje significativo y duradero.
Existe una visión alternativa acerca del conocimiento y su relación con el aprendizaje. De acuerdo con esta concepción el conocimiento existe por las personas y la comunidad que lo construye, lo define, lo extiende y hace uso significativo de ello para fines de resolver sus problemas y entender su contexto sociocultural. El conocimiento, desde esta perspectiva, está en constante transformación y los miembros de cada generación se apropian de él, en cada sociedad, con el propósito de darle solución a nuevos problemas. El conocimiento no es invariable y estático, es parte integral y dinámica de la vida misma, de las indagaciones que los miembros de una sociedad hacen acerca de sus condiciones, sus preocupaciones y sus propósitos. Significa un esfuerzo participativo de desarrollar comprensión y cuyo proceso implica que el conocimiento se construye y se reconstruye continuamente. Es en este mismo proceso de indagación y de construcción compartida de significados entre los individuos donde ocurre el aprendizaje.
Una segunda creencia común en nuestra sociedad es que la investigación sólo la saben y la pueden realizar los expertos. Desde esta perspectiva, la investigación no se percibe como una actividad que tiene que ver con la vida cotidiana y ordinaria. La realizan los expertos de maneras y por razones que poco se conocen y sobre las cuales existe poca o nula injerencia por parte de los afectados e involucrados directos. Concretamente en el ámbito educativo, la investigación tiene poco que ver con las actividades rutinarias de los maestros y difícilmente influye en sus puntos de vista acerca de lo que se debe de enseñar y/o cómo se debe de enseñar en las escuelas.
Por ello, muchos en nuestra sociedad limitan su estructura conceptual al encontrar aspectos contradictorios entro lo que se está enseñando y lo que formalmente ven en la sociedad como tal.

Jose Domingo Garcia M.

1 comentario:

  1. Su aporte padre es bien interesante y nos lleva a reflexionar también acerca de la perspectiva del mundo actual, marcado fuertemente por la presencia de los medios virtuales, sistemáticos, computacionales y de pensamientos múltiples y plurales hemos de reflexionar de manera profunda acerca de “la inteligencia artificial como elemento que ejerce una afección real en el pensamiento humano”, en los métodos, contenidos y medios del aprendizaje y por ende, e interpretando la pedagogía como ciencia y arte capaz de transformar la existencia de la persona, podemos decir que la inteligencia artificial tiene el poder para cambiar la existencia humana porque de la misma manera en que se concibe la realidad se experimenta la vida.
    Tienen la palabra...

    ResponderEliminar